15 ago 2020

¿Cómo escribir el Acta de Cierre de la Veeduría Ciudadana?

 

El Acta de Cierre de la Veeduría Ciudadana es el documento que recopila toda la actividad realizada por los veedores durante el tiempo de veeduría.
Thanks to John Schnobrich for sharing their work on Unsplash.

El Acta de Cierre de la Veeduría Ciudadana es el documento que recopila toda la actividad realizada por los veedores y señala las observaciones o cuestionamientos al contrato estatal o función estudiada durante el tiempo de veeduría. 

El Acta de Cierre es el producto más importante de todo ejercicio de Veeduría Ciudadana. Su objetivo principal es sintetizar la vigilancia realizada sobre un contrato estatal y poner las preguntas necesarias para que sean resueltas por las autoridades competentes, ; procurando la trazabilidad del control ciudadano. Al escribir este documento, la ciudadanía pasa de la observación a la rendición de cuentas y la denuncia fundamentada, según el caso. 

La forma es similar a la del Acta de creación de la veeduría ciudadana, pero los contenidos incluyen acciones, análisis, observaciones y se anexan documentos elaborados o recopilados. 


I. Estructura y Fundamento Legal del Acta

Todo Acta de Cierre debe construirse sobre los pilares de la Ley 850 de 2003, que rige las veedurías, y los principios constitucionales de la función pública (moralidad, eficacia y transparencia). El cuerpo del acta debe ser una síntesis objetiva que evite juicios de valor sin soporte.

El documento comienza con una sección de Identificación Plena que asegura la seriedad del ejercicio ciudadano. Esto incluye el nombre y registro de la veeduría, la entidad vigilada y el contrato específico (número, objeto y valor). Este marco es esencial para que los organismos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) puedan radicar e iniciar cualquier averiguación o verificación subsecuente.


II. El Valor Agregado: La Participación Universitaria

Cuando el control social es ejercido por estudiantes universitarios, el Acta de Cierre adquiere un valor técnico y académico superior. En lugar de limitarse a observaciones empíricas, se espera que el documento detalle las acciones desarrolladas con valor académico:

  1. Metodología: Se debe describir el uso de herramientas académicas, como matrices de trazabilidad normativa o listas de chequeo técnico-disciplinares, que demuestran que la vigilancia no fue aleatoria, sino sistemática y basada en el conocimiento especializado (ej. ingeniería, derecho, finanzas).

  2. Evidencia Sistematizada: Se deben enumerar y adjuntar los anexos de manera organizada: oficios de solicitud de información, fotografías con georreferenciación y transcripciones de encuestas comunitarias. La organización documental es el sustento de cualquier observación y la base para un cuestionamiento administrativo formal.


III. El Análisis Determinado: Aspectos destacados de la "Línea de Tiempo" del Contrato

El núcleo del Acta de Cierre debe ser un análisis metódico de áreas críticas del contrato estatal. Este análisis informa qué presuntamente no se entendió, o en qué fase del proceso faltó claridad de la administración.

Fases de AnálisisPregunta de Control Clave
Planeación y Selección¿La necesidad del contrato fue bien planeada y los estudios previos y el presupuesto fueron coherentes y reales? ¿Se evidenciaron documentos de selección objetiva?
Contractual¿Se respetaron los plazos de las obras y servicios?
Control¿Se contó con supervisión y/o interventoría?
Post-Contractual¿Se cuenta con liquidación y garantías post-contractuales? 

18 jul 2020

Modelos del informe de supervisión del contrato estatal

Ingeniera Eléctrica. Foto: Unsplash.

 
Diversas entidades estatales colombianas disponen de un formato específico en el cual el supervisor de un contrato registra todos los detalles de la ejecución. 
El portal de contratación del estado (SECOP) también exige la publicación de estos informes (Parciales o Finales) para garantizar la transparencia, como lo evidencian los ejemplos del ICBF, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).

Varias entidades estatales colombianas  disponen de un formato en el cual el supervisor de un contrato registro todos los detalles de la ejecución del contrato.
 
Modelos: 
 
A) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF,  Formato de Informe de Supervisión del Contrato o Convenio v5, enlace:  icbf
 
B) Superintendencia de Industria y Comercio, Formato: Informe de Supervisión y/o cumplimiento a satisfacción del contrato o convenio, solicitud y autorización de pago, enlace:  SIC
 
C) Ministerio de Agricultura, Formato de Informe parcial de supervisión contratos y convenios, enlace: minagricultura
 
D) Fuerza Aeroespacial Colombiana, Formato de informe de supervisión, enlace: colombiacompra  
 
Otro ejemplo de un informe de supervisión de un contrato de la FAC, "INFORME SUPERVISION 05-FEB-2022 CTO 207-DIFRA-2021", enlace: contratos.gov.co   
 

El Informe Final de Supervisión, actividad transcendental

10 may 2020

La importancia de elaborar el acta de veeduría ciudadana


La Veeduría Ciudadana de un contrato estatal es una forma de control social. 
Foto: unsplash


¿Qué es una Veeduría Ciudadana y por qué es importante para un Ingeniero? 
La Veeduría Ciudadana es un mecanismo democrático que permite a los ciudadanos ejercer vigilancia sobre la gestión pública y la prestación de servicios, como la ejecución de contratos estatales.
 
Son varios los alcances y horizontes que determinan la importancia de la veeduría ciudadana, entre ellos:  
  • Promover la transparencia en la ejecución de proyectos.
  • Prevenir y combatir la corrupción en el manejo de fondos públicos.
  • Asegurar la calidad, oportunidad y efectividad de las obras y servicios públicos, algo crucial para cualquier ingeniero. 
  •  Fomentar la participación activa de la comunidad en los asuntos que les afectan. 
Se escribe un documento en el que se describe el desarrollo de una reunión o asamblea. Se plantean unas CONSIDERACIONES, dentro de las cuales se contemplan las siguientes:

· Que la Constitución Política de Colombia le reconoce a cada ciudadano(a) el derecho a participar en las decisiones que afectan su desarrollo y a vigilar la gestión pública; tal como lo consagra la Constitución Política de Colombia (Artículo 270 y otros); Ley 850 de 2003 (Veeduría Ciudadana), Acuerdo 142 del 2005 (Veeduría Ciudadana del Concejo de Bogotá); Ley 1474 de 2011 (lucha contra la corrupción y control de la gestión pública), Ley 1712 de 2014 (Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional) y otras normas concordantes.

· Que existe en la comunidad compromiso con su propio desarrollo, con el cuidado de lo público y con la vigilancia colectiva de los bienes del Estado.

· Que un mecanismo idóneo y legal es conformar una veeduría ciudadana según los lineamientos de la Ley 850 de 2003 y Ley 1757 de 2015.

· Que las funciones de esta Veeduría Ciudadana serán las de consultar la documentación física y digital de los contratos para verificar cómo se desarrollaron los procedimientos de la entidad estatal, el contratista y el interventor del contrato en mención en la gestión del proceso contractual, conocer los informes y fichas técnicas de control de la calidad y ejecución de las obras o de los servicios, y en general la consulta de documentación pública en el ejercicio de veeduría ciudadana, tal como lo consagra la Constitución Política de Colombia (Artículo 270 y otros); Ley 850 de 2003 (Veeduría Ciudadana), Acuerdo 142 del 2005 (Veeduría Ciudadana del Concejo de Bogotá); Ley 1474 de 2011 (lucha contra la corrupción y control de la gestión pública), Ley 1712 de 2014 (Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional) y otras normas concordantes.

· Que se consultó el portal web de contratación del Estado Colombiano (SECOP) y de manera aleatoria se escogió un contrato estatal como objeto de veeduría.

¿Cómo se elabora el acta de veeduría ciudadana?
 
Así se elabora el acta de Veeduría Ciudadana: Ver el modelo del acta de constitución en este artículo: 

https://interventoriadecontratos.blogspot.com/2011/03/acta-de-conformacion-de-la-veeduria.html
(R) Escrito por Germán Cabuya Parra. Actualizado 2025/09/02
 

1 may 2020

Las funciones del interventor de contratos en Colombia

El interventor cumple la función de seguimiento y control del contrato.

La vigilancia del contrato está a cargo del supervisor o del interventor, según el caso. La vigilancia del contrato integra funciones y actividades interdisciplinarias necesarias para verificar el cumplimiento de los aspectos técnicos, administrativos, financieros, contables y jurídicos en la etapa de ejecución y terminación del contrato. La gestión contractual es la administración, organización y funcionamiento del contrato, tarea que está a cargo del supervisor del contrato y del área que tiene la necesidad que dio origen al Proceso de Contratación.
 
Para orientar a toda las personas vinculadas con los procesos contratactuales de compra pública, el Gobierno de Colombia a través de la agencia denominada"Colombia Compra Eficiente" elaboró el documento:"Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los contratos suscritos por las Entidades Estatales"; ver el enlace:
 

Definiciones del proceso de la contratación estatal en Colombia


Contratación pública electrónica en tiempos de coronavirus.

Para entender las funciones del supervisor e interventor de contratos en necesario conocer los conceptos básicos del sistema de compras y contratación pública definidos por el Decreto reglamentario del sector administrativo de planeación nacional
del gobierno de Colombia. 
 
Este decreto también define la estructura y documentos del proceso de contratación y las modalidades de selección de los contratistas; ver el DECRETO NÚMERO 1082 DE 2015:
 
 
 
Glosario de términos del Departamento Nacional de Planeación:
 
 
 
 
 

¿Qué son la planeación contractual y el proceso de contratación estatal?


Conferencia de María Lorena Cuella, 
funcionaria de la Procuraduría General de la Nación, en el año 2015.


¿Qué es la planeación contractual? Es una fase principal del proceso de contratación que abarca los estudios previos, el análisis de la matriz de los riesgos, la estructuración del contrato y la formulación del pliego de condiciones o solicitud de cotización, según la modalidad de contratación que vaya a seguir la entidad contratante.  

En la conferencia de la Doctora María Lorena Cuella, funcionaria de la Procuraduría, se explica detalladamente las dimensiones del proceso contractual y la importancia de la fase de planeación del Contrato Estatal. Ver video.
 
El Libertador Simón Bolívar propuso la creación de la Procuraduría e históricamente aparece el cargo del Procurador General de la Nación en el Reglamento Provisional para el establecimiento del Poder Judicial, expedido por el Congreso Nacional de Angostura el 25 de febrero de 1819, antes de constituirse la República de Colombia, como una propuesta para ser insertada en la primera Constitución. Sin embargo, el decreto, firmado por el Libertador Simón Bolívar, no fue tenido en cuenta por los constituyentes de 1821, porque en esa constitución no se institucionalizó la Procuraduría General, lo cual sólo se hizo en la Constitución de 1830. 
 
La institución constitucional del Ministerio Público tuvo su origen en la Carta Fundamental de la República de Colombia, Venezuela y Ecuador, expedida el 29 de abril de 1830. Fue organizada, en desarrollo de dicha Constitución, mediante Ley del 11 de mayo de 1830. 


El Informe Final de Supervisión, actividad transcendental previa al cierre del contrato.

Inspección aeronáutica. Photo: Pandu Agus Wismoyo/Unsplash ¿Cómo y por qué elaborar el Informe Final de Supervisión? El control de los contr...