1 may 2020

¿Qué son la planeación contractual y el proceso de contratación estatal?


Conferencia de María Lorena Cuella, 
funcionaria de la Procuraduría General de la Nación, en el año 2015.


¿Qué es la planeación contractual? Es una fase principal del proceso de contratación que abarca los estudios previos, el análisis de la matriz de los riesgos, la estructuración del contrato y la formulación del pliego de condiciones o solicitud de cotización, según la modalidad de contratación que vaya a seguir la entidad contratante.  

En la conferencia de la Doctora María Lorena Cuella, funcionaria de la Procuraduría, se explica detalladamente las dimensiones del proceso contractual y la importancia de la fase de planeación del Contrato Estatal. Ver video.
 
El Libertador Simón Bolívar propuso la creación de la Procuraduría e históricamente aparece el cargo del Procurador General de la Nación en el Reglamento Provisional para el establecimiento del Poder Judicial, expedido por el Congreso Nacional de Angostura el 25 de febrero de 1819, antes de constituirse la República de Colombia, como una propuesta para ser insertada en la primera Constitución. Sin embargo, el decreto, firmado por el Libertador Simón Bolívar, no fue tenido en cuenta por los constituyentes de 1821, porque en esa constitución no se institucionalizó la Procuraduría General, lo cual sólo se hizo en la Constitución de 1830. 
 
La institución constitucional del Ministerio Público tuvo su origen en la Carta Fundamental de la República de Colombia, Venezuela y Ecuador, expedida el 29 de abril de 1830. Fue organizada, en desarrollo de dicha Constitución, mediante Ley del 11 de mayo de 1830. 


18 may 2019

Entidades pueden contratar directamente a científicos

Contratos estatales de ciencia y tecnología.

¿Se estaría riñendo con el principio de transparencia, si un jefe de una entidad estatal contratara directamente a una entidad privada para un contrato de ciencia y tecnología?

En los procesos de selección de los contratistas de ciencia y tecnología, se deben respetar los principios de transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva. También se debe tener en cuenta las inhabilidades e incompatibilidades y aplicar las disposiciones de solución de conflictos, entre otros aspectos de los contratos estatales, según lo dijo el Consejo de Estado.

Es decir, la Ley 80 de 1993 adicionada y modificada por la ley 1150 de 2007, establece que se les aplican los principios de la contratación estatal a los contratos que la Nación y sus entidades descentralizadas que celebren para el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología. Para estos contratos hay aspectos regulados expresamente en los artículos 2, 8, 9, 17 y 19 del Decreto ley 591 de 1991 y en el Decreto ley 393 de 1991 pata actividades de ciencia y tecnología.

[CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN TERCERA, Consejera ponente: RUTH STELLA CORREA PALACIO, Bogotá, D.C., once (11) de febrero de dos mil nueve (2009). Radicación número: 25000-23-31-000-2000-13018-01]

Lo qué dice la Ley 80 de 1993 sobre el asunto: "Para la prestación de servicios profesionales o para la ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a determinadas personas naturales o jurídicas, o para el desarrollo directo de actividades científicas o tecnológicas", según el texto original de la Ley 80 de 1993, artículo 24, numeral 1, literal d, según la página del Senado de la República.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html#27

No obstante, lo anterior, este numeral fue derogado por la Ley 1150 de 2007 y en cambio esta misma ley, Arículo 2o., literal e, estableció que "Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológica" se realizarán mediante contratación directa, es defir que es otra forma de contrato estatal aparte de la licitación.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html

Entonces, un jefe de una entidad estatal podría contratar en forma directa a una entidad privada para un contrato de ciencia y tecnología, siempre que cumpla con los mandatos de los contratos estatales.

29 abr 2019

Qué deben hacer entidades para planear procesos de contratación


https://www.romania-insider.com/wp-content/uploads/2011/06/people-meeting-davos.jpg
Planing Process People. Source: romania-insider.com

¿Cuáles son las actividades necesarias para la planeación de Procesos de Contratación?

La Entidades Estatales deben adelantar las varias actividades en la etapa de planeación, para identificar sus necesidades y las actividades relacionadas con el conocimiento de los mercados a los que acudan para satisfacerlas.

Actividades de planeación del proceso contractual:

  • Plan Anual de Adquisiciones.
  • Analizar la conveniencia de utilizar el acuerdo marco o instrumento de agregación de demanda.
  • Estudio de sector.
  • Estudios y documentos previos.
  • Análisis de Riesgos.
  • Preparación y publicación del proyecto de pliegos de condiciones y de la minuta del contrato.

Ver: https://www.colombiacompra.gov.co/content/cuales-son-las-actividades-necesarias-para-la-planeacion-de-procesos-de-contratacion

 

19 may 2015

Ruta de veeduría ciudadana a contratos: "Contract Monitoring Road Map"

El "Contract Monitoring Road Map" y su Relevancia para las Veedurías Ciudadanas.

Foto: pro-act.org 

La educación de los futuros ingenieros en el control de contratos estatales es una tarea muy importante en el contexto de la formación de competencias laborales y ciudadanas. Por tal razón al finalizar este curso de "Interventoría para Ingenieros", los estudiantes estarán en capacidad de explicar y sustentar el desarrollo de una observación, monitoreo o vigilancia ciudadana de un contrato estatal.
 

¿Qué es un "Contract Monitoring Road Map"? Es un plan detallado que guía el proceso de supervisión de un contrato desde el inicio hasta su finalización, asegurando el cumplimiento de términos, condiciones y requisitos. Es una estrategia para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la ejecución exitosa de un contrato.

 

  • Componentes Clave: Un buen "road map" de seguimiento contractual típicamente incluye:

  • Objetivos: Metas específicas del monitoreo (ej., entrega a tiempo, calidad, control de costos).

  • Alcance: Qué aspectos del contrato se van a vigilar (ej., técnicos, financieros, legales).

  • Roles y Responsabilidades: Quién hace qué (entidad contratante, contratista, y la veeduría).

  • Actividades de Monitoreo: Acciones concretas (reuniones, visitas a obra, revisión de documentos, auditorías).

  • Mecanismos de Reporte: Cómo se comunicarán los avances y problemas (formatos, frecuencia, destinatarios).

  • Cronograma y Hitos: Cuándo se realizarán las actividades de monitoreo, alineado con el calendario del contrato.

  • Plan de Gestión de Riesgos: Cómo se identificarán, evaluarán y abordarán las desviaciones o problemas.

  • Plan de Comunicación: Cómo fluirá la información entre todas las partes.

     

  • Beneficios para la Veeduría:

  • Guía estructurada: Proporciona a la veeduría una metodología clara para su trabajo de vigilancia.

  • Detección temprana de problemas: Ayuda a identificar desviaciones o irregularidades a tiempo.

  • Mayor efectividad: Permite a los veedores enfocar sus esfuerzos en los puntos críticos del contrato.

  • Sustento para denuncias: Facilita la recolección de evidencia para posibles denuncias ante las autoridades.  

  • Tareas para los grupos de Veeduría Ciudadana: Elaborar un "Fanzine" y un Video de 3 minutos.
 Para conocer un modelo de acta de veeduría ciudadana ver enlace relacionado:
 
 Otros modelos de control ciudadano:
https://www.open-contracting.org/
(R) Escrito por Germán Cabuya PArra/ Actualizado 2025/09/02.

7 mar 2015

Control de Contratos a través de "Colombia Compra Eficiente"

https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsulta.do

Colombia Compra Eficiente es una entidad descentralizada de la rama ejecutiva del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, adscrita al Departamento Nacional de Planeación.

En el curso de INTERVENTORIA PARA INGENIEROS se hará seguimiento y control a un contrato estatal escogido por cada estudiante en el universo de contratos publicados en el portal de Colombia Compra Eficiente: 
 
https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsulta.do 


La misión de Colombia Compra Eficiente es:ofrecer un sistema de información de la compra y la contratación pública que permita hacer transacciones en línea, con instrumentos y herramientas que respondan a las necesidades de bienes, obras y servicios que adquiere el sistema de compra y contratación pública y que ofrezca información suficiente y de calidad para tomar decisiones, y para cumplir las metas y objetivos de las entidades estatales, el Plan Nacional de Desarrollo y los planes territoriales de desarrollo, asegurando el óptimo valor por dinero en la compra y contratación pública y su trasparencia.

Se verificará el cumplimiento de las leyes de transparencia.

Además de formular políticas y propuestas, brinda asistencia técnica y apoya el desarrollo del mercados.

Para  buscar los datos de los contratos estatales siga este link:

21 feb 2015

Tareas de la veeduría ciudadana en un contexto académico e institucional


Modelo de acta de conformación de veeduría ciudadana


La veeduría ciudadana a un contrato estatal puede verificar que todas las etapas (precontractual, contractual y pos contractual) se realicen en los tiempos definidos en la programación y de acuerdo con las necesidades de contratación que tengan las entidades públicas, con los recursos previstos para ello.

Las veedurías ciudadanas tienen como objeto de vigilancia la gestión pública según lo establecido en el Artículo 270 de la Constitución Política de Colombia y en los artículos 100 de la Ley 134 de 1994 , y 1 y 4 de la Ley 850 de 2003, según lo explica la LA RED INSTITUCIONAL DE APOYO A LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS. de la Contraloría General de la República.

Una vez realizada el acta de constitución de una veeduría ciudadana de un contrato estatal, se inscribe ante la Personería de Bogotá  Cra. 7 # 21-24 - Bogotá D.C., Colombia

Para consultar procedimientos y pedir acompañamiento, la veeduría ciudadana remite la copia de esta acta de constitución de una veeduría ciudadana a la Veeduría Distrital Carrera 24 # 39-91

Al mismo tiempo,  la veeduría ciudadana le presenta a la entidad estatal un escrito de derecho de petición y consulta para ingresar al área de contratación y consultar la copia del contrato estatal que se desea estudiar. Esta actividad es realizada como parte de sus entregables académicos por los estudiantes de la asignatura "interventoría para ingenieros" de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital.

Enlace relacionado: Modelo de acta de conformación de veeduría ciudadana


15 ago 2014

Contratación a la Vista es el portal de contratos de Bogotá

Las entidades del Distrito Capital publican información contractual de obras, suministro, bienes y servicios en el portal: https://www.contratacionbogota.gov.co/

En este portal se consultan los procesos contractuales por nombre de entidad,tipo de proceso, objeto, fecha,valor,etc.














9 feb 2014

Modifican siete veces contrato de operación de aeropuerto

Pasajeros a la salida del Aeropuerto El Dorado. Foto: commons.wikimedia.org

Bogotá. En siete años de ejecución del contrato para la operación del aeropuerto público de más  alto tráfico en Colombia por parte de un particular, ya se han modificado siete veces las condiciones del mismo, según lo observaron cuatro estudiantes de último año de ingeniería eléctrica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

10 ago 2013

¿Por qué son convocadas las veedurías ciudadanas?

 
Los estudiantes pueden constituir Veedurías Ciudadanas de conformidad con la ley 850.
Foto: unsplash.com

El rol de las veedurías en la contratación pública es una de sus funciones más importantes y tangibles. Su intervención no se limita a denunciar irregularidades, sino que abarca todo el ciclo de vida del contrato. La Contraloría General de la Nación y el Departamento Administrativo de la Función Pública promueven activamente esta participación como un mecanismo de control preventivo para asegurar que los recursos se administren con los principios de moralidad, transparencia y eficacia.

Para entender la labor de una veeduría en un proceso de contratación estatal, lo mejor es analizar ejemplos concretos de su actuación.

1. Vigilancia de Contratos de Obras de Infraestructura

En la construcción de una vía, un puente o un colegio, una veeduría puede ejercer su control desde la etapa de licitación. Por ejemplo, un grupo de ciudadanos revisa los pliegos de condiciones y el presupuesto oficial. Si detectan que los precios de los materiales están inflados o que las especificaciones técnicas son demasiado restrictivas, pueden solicitar a la entidad contratante que haga los ajustes necesarios. Durante la ejecución, la veeduría realiza visitas a la obra para verificar el avance, la calidad de los materiales y el cumplimiento de los cronogramas. Se pueden enviar reportes a la Contraloría en caso de posibles irregularidades.

2. Vigilancia de Contratos de Servicios y Bienes

Una veeduría ciudadana puede formarse para observar la compra de suministros para hospitales o la entrega de kits escolares. Su función principal es preguntar si los bienes adquiridos por el Estado cumplen con las especificaciones y la calidad prometida en el contrato. Por ejemplo, pueden preguntar si el tipo de medicamento o la marca de los computadores entregados corresponde a lo pactado. Esta labor de vigilancia ciudadana, que complementa la supervisión oficial, ayuda a evitar que se reciban productos de baja calidad o que se sobrevaloren los precios.

3. Control en Programas Sociales

Un caso muy común es el de la vigilancia a la ejecución de programas de subsidios o ayudas humanitarias. La veeduría se encarga de corroborar que los beneficiarios sean efectivamente las personas que cumplen con los requisitos de la convocatoria y que las entregas se realicen de manera equitativa y oportuna. Su trabajo es vital para evitar el "clientelismo" o la desviación de recursos, garantizando que el fin social del Estado se cumpla de forma correcta, como lo promueve la Función Pública.

En todos estos los casos, la veeduría no interfiere en la obra o en el proceso contractual, sino que ejerce su derecho a vigilar. Su labor fortalece el control y promueve una cultura de transparencia, lo que es fundamental para la gestión pública en Colombia. 
 
Para conocer el ejercicio del control social y generar espacios y mecanismos de inclusión de la comunidad y de las organizaciones sociales en el desarrollo de la gestión pública, los estudiantes de Interventoría para Ingenieros de la Universidad Distrital  pueden constituir Veedurías Ciudadanas de conformidad con la ley 850.

Véase un modelo de acta de veeduría en el siguiente enlace:

19 dic 2011

La contratación estatal se llenó de intermediarios




Bogotá, 15 diciembre 2011. En la última década, Colombia tuvo más estructuradores e intermediarios financieros que ingenieros, arquitectos y gerentes; informo la Contraloría General de la República. "El Estado hizo grandes esfuerzos para acopiar importantes recursos que no se tradujeron en ejecución de obras sino en ejecuciones contables. Quedaron ejecutados importantes presupuestos representativos de obras sin obras", expresa un comunicado en el portal oficial de esta entidad estatal.

Obras de Transmilenio siguen causando pérdidas

El portal heraldo.co el 21 de Julio de 2011 informó que la Contraloría General denunció "detrimento patrimonial por 63 mil millones de pesos en la construcción de Transmilenio por la calle 26 y en Soacha (...) El daño financiero, de acuerdo con el contralor delegado para la Infraestructura, Nelson Izáciga, se registró por las fallas de los diseños iniciales que generaron un mayor tiempo de construcción y trabajos adicionales".


Tránsito en Bogotá: mucha corrupción y poca técnica

La periodista Catalina Ávila Reyes informó en diciembre de 2010, a través de UNPERIODICO de Unimedios, que el colapso de las vías en Bogotá demuestra los problemas de administración, política y planeación distrital que tiene la ciudad. “Este caos no se resolverá cuando terminen las obras”, dicen expertos.

Fotos: UNMEDIOS, EL HERALDO, CONALVIAS

Enlaces relacionados:

http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/index7/-/asset_publisher/0l2L/content/la-contratacion-estatal-se-lleno-de-intermediarios?redirect=%2Fweb%2Fguest%2Finicio
http://www.elheraldo.co/nacional/m-s-noticias-nacionales-30399
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/transito-en-bogota-mucha-corrupcion-y-poca-tecnica/index.html
http://www.conalvias.com/site/noticias.php

17 abr 2011

Claves del acta de pruebas de aceptación

Control de Calidad.
Fuente:http://leonor-perez.blogspot.com

Modelo del acta de pruebas:

1- IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO. Contratante, Contratista, Objeto, Valor del contrato, Fecha de suscripción, Fecha de iniciación, Plazo, Fecha de entrega, Supervisor: (nombre y cargo, oficio de designación).

2- PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS. En Bogotá, DC, el día ---, se reunieron en la Oficina/Dependencia/ --------, el (la) nombre del funcionario (a) -------------, quien efectúa la supervisión/interventoría del mencionado contrato, el (la) nombre del funcionario (a) del área misional o del área administrativa, el nombre del funcionario encargado de Almacén e Inventarios –si aplica- de (la entidad estatal) y -- el nombre del gerente del proyecto del contratista -- y/o el nombre del representante legal del contratista (de la sociedad, de la unión temporal o del consorcio --), con el objeto de verificar las pruebas de funcionamiento y de hacer entrega de los elementos objeto del contrato, los cuales se describen a continuación:

ITEM +ELEMENTO +P/N +S/N +CANTIDAD +VALOR +PROBADO +CUMPLE

NOTA 1: Los elementos aceptados cumplen el protocolo de pruebas aplicado a los bienes relacionados en esta acta y es el que se relaciona en el Anexo Técnico del Contrato Numeral #/ es el que se relaciona en el Anexo No. 1 de la presente acta.

NOTA 2: Elementos Rechazados: #. El contratista se compromete a retirar los elementos rechazados y a reponerlos dentro de los __ días siguientes a la firma de la presente acta, sin menoscabo de la reclamación en garantía por el seguro de calidad y correcto funcionamiento pactado en el contrato.

NOTA 3: Se deja constancia de las obligaciones pendientes por parte del contratista, se debe dejar en esta acta la fecha de cumplimiento, como en el caso de instalación, capacitación y acompañamiento, cuando la compra ha sido de equipos de cómputo, etc.

Nota 4: Se deja constancia que el CONTRATANTE ha recibido a satisfacción los elementos objeto del contrato, de conformidad con lo establecido en el mismo.

3- VALOR ENTREGADO EN ESTA ACTA. Se deja constancia de que el valor entregado por el CONTRATISTA en esta acta es la suma de… LETRAS (números).

4- RELACION DE POLIZAS DE GARANTÍA. N° - ASEGURADORA - RIESGO AMPARADO – VALOR – VIGENCIA. FECHA DE APROBACIÓN DE LA PÓLIZA.

Para constancia se firma la presente acta por quienes en ella intervinieron, dada en Bogotá D.C., el --día--- de 20--. <

EL CONTRATISTA EL SUPERVISOR

C.C. N° C.C. N°

Subdirector(A) Administrativo(A), Funcionario De Almacén E Inventarios, Otros.

El original de esta acta se debe enviar al área de Contratación y las copias a las oficinas correspondientes (inventarios, seguros, mantenimiento, recursos físicos, etc) y al contratista, lo más pronto posible, por ejemplo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su suscripción.

Elaborado por: GERMAN CABUYA PARRA®

Cumple un año nuevo Manual de Interventoría de Fonade


A partir del 29 de abril del 2010, Fonade cuenta con la versión número cinco del Manual de Interventoría, cuyo código es MMI002 y el cual fué elaborado por Carlos Alberto Acosta Narváez y Jairo Martín Martínez Cabrera, Funcionarios del Área de Ejecución y Liquidación. Así mismo fue revisado por Yenny Edith Alarcón Quiroga, Coordinadora Área de Procesos y Alberto Cardona Botero, Subgerente Técnico de la entidad.

El objeto del Manual de Interventoría es establecer los lineamientos, reglas y responsabilidades que deberá cumplir la Interventoría en su función de planeación, revisión y verificación a la ejecución de las obligaciones contractuales de los Contratistas de FONADE.

Ver enlace:
http://www.fonade.gov.co/eContent/Library/Attach/MMI002%20Manual%20de%20interventoria%20Version%2005.pdf

10 mar 2011

¿Cómo elaborar un Acta de Veeduría Ciudadana?

La Veeduría Ciudadana de un contrato estatal es una forma de control social. 
Foto: unsplash

 

El control social es una herramienta poderosa y obligatoria en la gestión de proyectos de ingeniería. Para los interventores, entender el rol de una veeduría ciudadana no es solo un requisito legal, sino una oportunidad para fortalecer la transparencia y la calidad de una obra. 

El punto de partida de este proceso es el Acta de Veeduría Ciudadana. Para los ingenieros, es crucial familiarizarse con este documento. Les ayuda a comprender el alcance de la veeduría y a colaborar eficazmente, facilitando el acceso a la información y documentación pública, como lo estipulan leyes clave como la Ley 850 de 2003 -Ley de Veedurías Ciudadanas y la Ley 1712 de 2014 -Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Se propone enfocar la veeduría ciudadana en un contrato estatal específico, cuyos datos se pueden consultar en el SECOP I y SECOP II. También es posible consultar los datos de los contratos en los portales web de las entidades estatales (Ver enlaces relacionados al final de este artículo*). Una vez que se tiene clara la importancia del acta, el siguiente paso es entender cómo se constituye y gestiona una veeduría. 

1 dic 2010

Un día en el museo aroespacial

El 20 de noviembre del 2010 un grupo de estudiantes del curso Interventoría para Ingenieros de la Universidad Distrital realizó una visita académica al Museo Aeroespacial en el Comando Aéreo de Transporte Militar en el Aeropuerto Eldorado. La visita fue guiada por oficiales y personal civil de la Fuerza Aérea de Colombia, quienes presentaron mediante videos toda la historía de la aviación militar del país y la evolución de la aviación en el mundo desde los primeros diseños de Leonardo Da Vinci hasta la Estación Espacial Internacional, pasando por la carrera espacial entra las principales superpotencias, los Estados Unidos y la ex Unión Sovietica. La visita incluyó un recorrido por la sala didactica del espacio y el parque de exhibición aérea. En la visita se pudo apreciar la evolución tecnológica de los sombreros empleados por los pilotos de aviones de combate. Uno de los fines del Estado es la vigilancia y protección de la soberanía nacional.

Supervisión e Interventoría de los contratos estatales

Usar los cinco sentidos  para la supervisión e interventoría de los contratos . Foto-montaje de interventoriadecontratos.blogspot.com La sup...